sábado, 20 de junio de 2020
PROYECTO PRESENTE RESTAURAR PRIMER CENTRO COMUNITARIO (CASI 80 AÑOS)
miércoles, 17 de junio de 2020
Historia
HISTORIA DEL LUGAR
BARRIO COLONIA PLANTEL OBRERO
Es un conocido barrio, ubicado en el sector nordeste
del centro de la ciudad de Palmira, Departamento Gral. San Martín, provincia
Mendoza - Argentina, su creación está estrechamente ligado con la llegada del
ferrocarril a la provincia de Mendoza.
Con la inauguración del ramal, La Paz - Maipú el
09/10/1884, por el ferrocarril “Andino”, la inauguración de la estación de
Palmira 1883, la primera llegada del tren a Mendoza el 23/05/1884, la
terminación del puente ferroviario de increíble ingeniería en 1890.
Sin embargo la llegada del tren más importante fue el
07/04/1885 Con
la comitiva que contaba con la presencia del Sr. presidente Julio Argentino
Roca y otras personalidades, quienes fueron recibido por el entonces gobernador
de Mendoza el coronel Rufino Ortega, todos estos hechos importante hace el
comienzo del barrio Colonia Plantel (Aprox. Fines del XIX).
Esto hace que comience a surgir en el oasis del rio
Mendoza (Llanura de la travesía), un polo de trabajo, construcción y un
crecimiento poblacional, el más importante que pudiese verse en esos años. Fue
vital al sortear el traspaso del rio Mendoza, fue lo que con llevo a crear una
gran explanada, creándose desde ese momento una de las más grandes playa de
maniobras y cabecera de la línea, donde con el tiempo se convirtió en un punto
y nudo neurálgico de cargas.
LAS VIVIENDAS DE COLONIA PLANTEL OBRERO
Las antiguas compañías de ferrocarril, que
desarrollaron su actividad entre el último tercio del siglo XIX y primera mitad
del siglo XX financiaron la construcción de las viviendas para sus empleados
debido a la precariedad de los habitáculos donde estos se alojaban, (en
galpones o vagones), los cuales no reunían las condiciones higiénicas. Este
hecho, junto a las reivindicaciones de los propios agentes ferroviarios, en el
cual se demandaron una serie de prestaciones sociales tales como que, las
compañías debían construir casas espaciosas, e higiénicas y confortables, para
su personal de obras, trenes y estaciones.
Así con estas condiciones se crea el Barrio Colonia Plantel Obrero, a fin de dar alojamientos a los primeros empleados de la empresa.
HISTORIA DEL BARRIO – COLONIA PLANTEL PALMIRA.
Se trata del barrio más antiguo, de la fundación de la ciudad
de Palmira, asentada en el registro de la propiedad bajo el Nº 32698 del tomo
11 folio 139, el 14/02/1908.
Nótese que recién se funda la localidad de Palmira el 17 de Noviembre de
1909 por Guillermo Fuseo (1876-1911) (En ese entonces solo existían unas 8
manzanas).
De construcción de ladrillos trabados y dinteles, el cual ha soportado
movimientos sísmicos de tipo terremoto como los de 1929 y de 1985, su historia
de trabajo vecinal hicieron de su mantenimiento a cargo del estado nacional,
con la colaboración del Municipio Gral. San Martín, con la llegada de la
democracia en 1983, hicieron que su población floreciera, y se agrandara el
grupo de familias, luego en 1993 con la privatización de la fuente laboral, se
produce una decadencia, y a posterior por ley 24.146, se dispuso la venta a sus
moradores, donde comienza un trabajo vecinal mal profundo por el inminente
traspaso al estado provincial, por ende el 08/11/1995, mediante resolución 813
de personería Jurídica se crea la Unión Vecinal Colonia Plantel, bajo la
presidencia del Sr. Aurelio Ángel Páez y su secretario Juan
Roberto Ortiz, realizándose innumerables gestiones, que comienza a ver su
fruto con expte. Municipal 3429/2013 y la aprobaciones de todas las
factibilidades, y con la ordenanza 2772/2017 del 06/03/2017 mediante la
aceptación de calles, pasajes peatonales y espacios destinados al uso público
del barrio, se origina su correspondiente plano de mensura y fraccionamiento Nº
08 37703 aprobado el 12/04/2018, cuyos asientos se encuentran registrados tanto
en catastro municipal como inmobiliario provincial, cuyas primeras escrituras
se otorgan el 04/09/2018.
VIVIENDAS FERROVIARIAS
La estructura urbana resultante se caracterizó no solo porque toda la
actividad laboral de sus habitantes quedaba vinculada a una determinada
empresa, sino porque constituía un sistema social, que puede ser definido como
(centro productivo) o "villa obrera”.
Como no podría ser de otra manera el hecho de ser una gran playa cabecera
de trabajo, esta estuviera acompañado de una gran cantidad de servicios, que a
medida que se inauguraba una sección crecía la necesidad de contar con otra,
fue así que se dio una constante y exponencial creación de áreas, . Esto fue lo
que sucedió en Palmira, en donde encontramos gran cantidad de tipologías
de viviendas. Se diferencian: por tipos de agrupación, por disposición en el
predio, por rangos jerárquicos de las personas a las que pertenecían y por
cantidad y disposiciones internas de sus ambientes, entre otras. (“El rango
laboral, imprimía directamente su impronta en la forma de ocupación del
territorio y el diseño de la vivienda.”
Por eso en Palmira, al crearse secciones estratégicas como vías y obras,
depósito de locomotoras, material remolcado y departamentos de dirección
ejecutiva, la construcción de viviendas se llevó a cabo en diferentes
sectores tanto el campamento vía y obras y carpintería ubicado en
el sector noreste se ubicaron la viviendas denominadas colonia plantel,
polígono I, II y III, las mismas con una característica
especial originando una colonia independiente del propio recinto
ferroviario, Dentro de un plano de conjunto la ubicación de las viviendas
de los obreros se conoce como de apareadas o en tiras. En el polígono I
(Plantel Obrero) La disposición de las mismas se ubicaron en el centro
perfectamente orientadas de oeste a este tal que incidiera directamente tanto
el solsticio de verano como el de invierno, el de verano los rayos del sol caen
perpendicularmente sobre la cumbrera de sus techos y el de invierno ingresan a
su amplias galerías, dando una calidez natural a sus habitaciones, de esta
manera su construcción son prácticamente sustentable dado no genera
desperdicios de ningún tipo, es decir que estaba ligada al ahorro de energía y
de diferentes recursos en general.
Para conseguir un soleamiento y ventilación adecuados, se colocan las filas
de casas orientadas de O. a E. para que no quede ninguna fachada sin sol, y se
varía la distribución de las habitaciones como convenga. Desde luego, la
anchura de las calles (en su momento servidumbre de paso) impide que una casa
haga sombra sobre otras.
Para dar mayor amenidad a las construcciones, se varían los tipos de casas;
dentro del polígono I se puede notar un núcleo para el personal propio del
plantel obrero, estas unidades cuentan con muchos rasgos típicos de la
arquitectura británica. En líneas generales, podemos mencionar: la simetría en
la disposición, de unas con otras en el terreno, la abundancia de verde
circundante a cada pareja de viviendas y el ladrillo visto típico. Se
trata de casas de planta alargada con una sola altura, con muros de gran
solidez, se utilizaba mucho el ladrillo visto para rematar las cornisas, jambas
y dinteles.
Las viviendas en su alrededor se orientan de norte a sur del núcleo de
características especiales, procurando producir siempre un aspecto artístico,
estas viviendas estaban destinadas a los capataces, jefes de secciones y
departamento, la vivienda más ilustrativa es la denominado chalet, se trata de
una vivienda unifamiliar de perímetro libre, de varios ambientes, lo resaltante
el diseño, las instalaciones, y su simetría en cuanto a la implantación. La
casa posee varios rasgos distintivos de la arquitectura ferroviaria inglesa,
como ser en primer lugar su aspecto funcional y calidad de los materiales.
Además como elementos puntuales se destacan:
-El ladrillo visto.
-Techos de teja.
-Cenefas de madera.
-Carpinterías de madera.
-Calidad de la
estructura.
-Presencia de verde, bordeando la edificación.
-Desagües pluviales al exterior.
La buena calidad de los componentes, hace posible que en la actualidad se
encuentren todas las edificaciones en un estado aceptable de conservación a
pesar del escaso mantenimiento.
EL SENTIR EL OCIO Y EL DEPORTE
La actividad productiva
de los individuos en la cual descansa el fundamento de la sociedad,
naturalmente por esto se presenta la estructura del tiempo social en dos partes
fundamentales:
El
tiempo de trabajo.
El
tiempo extra laboral
La formación de una cultura del tiempo libre es la
creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificada
mente de las alternativas que la sociedad ofrece.
En este período la vivienda ferroviaria al ser amplias y acogedoras ya que
se combinó la utilización de materiales con nuevas técnicas de construcción
novedosas hasta entonces tomó un marcado carácter urbano, se trataba de
edificios de varias alturas que contrastaban con el entorno natural donde se
asentaban. La vivienda, el hogar, es la “célula social”. De ella depende
la salud, el bienestar, el progreso, la felicidad de todo el conjunto. Cuando
el hombre vive en una casa limpia, clara, sana, se siente atraído hacia ella y
le dedica sus momentos libres, para entregarse en un ambiente confortable a las
dulzuras del reposo, y a la paz encantadora del hogar.
Es tal así que los ingleses no solo trajeron al país
capitales, industrias, nueva tecnología, sino también su cultura y sobre todo
la pasión por los deportes, que inmediatamente fue aceptado entre los criollos
que se volvieron apasionados por cada disciplina que se enseñaba y se
practicaba.
Ya con una avanzada de las actividades en la estación Santo Lugares, partido tres de febrero, de la provincia de Buenos Aires, se funda el club inicialmente por los empleados ferroviarios británicos del ferrocarril, Pacific Railway Athletic Club, las actividades más trascendentales fueron el futbol, las bochas, el cricket, el hockey, el rugby y el tenis, dicho club se fundó el 03 de abril de 1908, curiosamente 2 meses después del registro de la colonia plantel en el registro de la propiedad, ya con ese antecedente los recién llegados jefes y personal ferroviario comienzan su práctica en el hoy espacio comunitario todas estas actividades, tal es así que el lugar comienza a quedar chico para estas prácticas, y el futbol con más adeptos se traslada cruzando las vías, en la cual años más tarde se funda el club atlético Palmira el 31 de enero de 1912,
Es de destacar que en los conglomerados ferroviarios el primer
deporte federado fue las bochas, deporte que tomo un auge, en la zona de
talleres Alianza (Sáenz Peña) partido 3 de febrero que se conoció como lawn
bowls (bochas sobre césped) cuya fundación inglesa se constituyó en 1903, en
Palmira al ser una zona desértica (carente de césped) se cambió por un estilo
italiano la cual abarcaba una cancha delimitada por bandas laterales y
cabeceras de maderas. En 1929 se funda la federación Argentina de bochas.
Prosiguiendo con la disposición de las vivienda por Jerarquía, se aprovecha
el espacio lado norte, muy cerca del chalet principal, una cancha de tenis con
piso de polvo de ladrillo, donde el personal jerárquico hace de su destreza un
estilo fino y al frente de las vivienda obrera, se realizan campeonatos con
personal jerárquico de distintos lugares ferroviarios, el más importante que se
recuerda realizado en el barrio data de 1943, momento que recuerda con mucha
lucidez el Sr. Eduardo David Casaseca (6.905.279), quien comenta la gran
cantidad de vehículos nuevos incluido el Ford 40 negro de propiedad de la flia.
Habitante del chalet, otro llamativo un Chevrolet 38 color gris, que su mente
recuerda y que lo transporta a su niñez vivida en el barrio, hoy con sus 75
años aún contiene en sus rodillas muestras de carbonilla procedente de las
maquinas vaporeras la cual se dispersaba en las calles para hacerlas
transitables en los días de lluvias, muy pegadito se realiza la práctica de la
bochas, que hace de distención luego de una dura jornada, con el transcurso de
los años notaron una deleite el compartir su tiempo hablando de sus sueños,
aspiraciones y entablando más que una amistad, ya llegando a la década de los
cuarenta, flexibilizando el dialogo, se cree que un grupo de bochófilos
organizados, consiguen la donación del Ferrocarril BAP (Buenos Aires al
Pacifico), un vagón de su entonces de carrocería de madera, modelo 364
fabricado por la empresa “Birmingham Carriage and Wagon
Company” aunque la fábrica se fundó en 1854 en Birmingham
, se trasladó a la localidad de Smethwich, (fábrica cerró en
1962/63), dicho vagón es traído desde los talleres de carpintería L3 (galpones
hoy en día en desuso) distante unos 400 metros al reposo que ocupa actualmente
aproximadamente a fines del 41 y principio del 42, mediante la construcción de
paño de vías, que se iban colocando al paso del movimiento del mismo, tipo
relevo, tirado por caballos, ya en reposo se comienza con la división interna
haciendo de una pequeña barra a fin de dividir la cantina con el depósito de
las herramientas necesarias para el cuidado de la cancha que ya estaba en
funcionamiento, a los pocos años fines de la década del 60, notaron la
necesidad de ocupar un espacio que no alterara o suspendiera la recreación por
la inclemencia del tiempo, tal es así con la colaboración de sus socios y
vecinos, se comenzó con el proyecto de construir un salón, con el aportes de distintos elementos (gallinas, patos, damajuanas, pan, vino, etc.) realizan rifas, cuyos fondos
son destinados completamente a la compra de materiales de construcción y al
mismo tiempo con la mano de obra propia erigen un salón de gran comodidad y
confort par el estar del personal, una vez concluido se sigue aportando para el
amueblamiento y compras esenciales de electrodomésticos como la primera
heladera ya llegado a los años 70, también dentro de esa organización, se
estilaba el respecto de las autoridades y también de los jugadores al momento
de realizar su juego con una excelente presentación de ropa blanca, alpargatas
y la gorra blanca característica para que el sol no entorpeciera la visión de
su objetivo y a su vez evitar la desconcentración del movimiento de la bocha,
hágase notar que las bochas son asimétricas deben parparse a fin de que luego
de lanzarla la parábola fuera lo tan directa como lo más cerca de bochín, cada
jugador era especialista en cada momento del juego, que una vez bien jugado era
merecedor de un aplauso por su movimiento o estrategia de juego.
COLONIA PLANTEL
Historia
HISTORIA DEL LUGAR BARRIO COLONIA PLANTEL OBRERO Es un conocido barrio, ubicado en el sector nordeste del cen...